top of page

Sociedad

Escudo Intendencia Nuevas Poblaciones jp
Alegoria-Carlos-III-entregando-las-tierr

MONOGRAFÍAS

 

HAMER FLORES, A. (2009). Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y sus primeros colonos (1768-1771). Madrid, Bubok Publishing. ISBN: 978-84-9916-187-7.

La creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía constituyó uno de los principales hitos del reinado de Carlos III. Este libro aborda sus orígenes desde una perspectiva innovadora, centrándose en la huella documental del establecimiento de los colonos, así como en el ritmo de su llegada y distribución inicial en las nuevas colonias de Andalucía (integradas por los actuales municipios cordobeses de La Carlota, Fuente Palmera, Fuente Carreteros y San Sebastián de los Ballesteros; y por los sevillanos de La Luisiana y Cañada Rosal). Asimismo, ofrece, entre otros, el estudio y la interesante reconstrucción de sus primeros libros de repartimiento, cuyos originales desaparecieron hace décadas.

HAMER FLORES, A. (2012). Los Blondot. Una familia de colonos en las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Madrid, Bubok Publishing. ISBN: 978-84-686-2718-2.

Allá por el último tercio del siglo XVIII, y al igual que hicieran más de siete mil individuos procedentes de varios puntos de Centroeuropa, se establecería en España, procedente del Principado de Salm-Salm, el colono que daría origen a la familia Blondot en la feligresía de La Luisiana. Una colonia que durante casi siete décadas estuvo integrada en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, y que pasó a formar parte en 1835 de la provincia de Sevilla. El objetivo de este trabajo, por tanto, es el de reconstruir, en la medida de lo posible, el devenir de dicha familia en la etapa anterior a su establecimiento en España (siglos XVII y XVIII); así como conocer los pormenores de su viaje a nuestro país y qué les acaeció en las primeras décadas tras su llegada (siglos XVIII y XIX). De este modo, lograremos aproximarnos aún más, con todas las limitaciones que siempre ofrece el estudio de un caso concreto, a los verdaderos protagonistas del más destacado experimento colonizador de la Ilustración española.

COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS

 

HAMER FLORES, A. (2018). "Los colonos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía". En PÉREZ FERNÁNDEZ, F.J. y SANJUÁN, P. (coords.), 250 Aniversario de la promulgación del Fuero de Población. Jaén, Fundación Caja Rural de Jaén, pp. 47-55. ISBN: 978-84-9464-6-3.

HAMER FLORES, A. (2019). "Otro tipo de frontera. Mujer y familia en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía". En MARTÍNEZ SHAW, C. (coord.), Una vida dedicada a la universidad​. Estudios en homenaje al profesor José Manuel de Bernardo Ares. Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 195-209. ISBN: 978-84-9927-459-1.

ARTÍCULOS

 

HAMER FLORES, A. (2005). "Catalanes y valencianos en la Andalucía del siglo XVIII: las Nuevas Poblaciones de Carlos III". Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 14, pp. 43-52. ISSN: 1575-2100.

HAMER FLORES, A. (2011). "De Flandes a La Luisiana. Aproximación a la historia de la familia Dubuisson en el siglo XVIII". Anuario de Estudios Locales 5, pp. 14-19. ISSN: 1888-0819.

HAMER FLORES, A. (2012). "Del Principado de Salm-Salm a La Luisiana: la familia Blondot en las Nuevas Poblaciones de Andalucía en la etapa foral". Anuario de Estudios Locales 6, pp. 60-65. ISSN: 1888-0819.

HAMER FLORES, A. (2018). "La epidemia de fiebre amarilla de 1800 y su impacto en La Carlota, capital de las Nuevas Poblaciones de Andalucía". Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte 30, pp. 211-230. ISSN: 2445-267X.

Las sociedades de finales del Antiguo Régimen se vieron amenazadas por diferentes enfermedades, siendo la fiebre amarilla una de las más temidas por su letalidad. Este trabajo expone una panorámica general de la epidemia de fiebre amarilla de 1800 en España, dedicando una especial atención al caso de La Carlota (Córdoba). Esta enfermedad nunca había penetrado con anterioridad hasta un lugar tan alejado de la costa española.

HAMER FLORES, A. (2019). "Extranjeras y españolas en una colonización agraria. Las mujeres en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (siglo XVIII)". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica 43, pp. 101-126. ISSN: 2445-267X.

El campo historiográfico centrado en mujer, familia o vida cotidiana constituye para el caso concreto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía casi un verdadero páramo. Las investigaciones han sido escasas y de calidad muy desigual a pesar de que las mujeres constituyeron la mitad de la población o de que es difícil evaluar el grado de éxito de una colonización agraria sin conocer los principales rasgos de su existencia. Es por ello por lo que nuestro objetivo aquí consistirá en realizar una aproximación a esas mujeres, tanto extranjeras como españolas, protagonistas de la colonización a través de tres grandes indicadores: su papel en la sociedad, su adaptación a un entorno muy diferente y su imagen en elementos artísticos.

PÉREZ FERNÁNDEZ, F.J. y HAMER FLORES, A. (2020). "Reformar las costumbres. Pablo de Olavide y su modelo de ocio para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1776)". Cuadernos Dieciochistas 21, pp. 519-547. ISSN: 1576-7914.

La controvertida trayectoria biográfica de Pablo de Olavide es bien conocida gracias a varios trabajos de investigación que han analizado gran parte de su vida y sus acciones. Su afán reformista, influenciado por las ideas y corrientes de la Ilustración, acabó en una sentencia inquisitorial condenatoria, pero, afortunadamente, este proceso nos permite conocer su particular modo de entender la religión y las actividades de ocio. Estas últimas han sido analizadas en conjunto y, sobre todo, centrándose en lo ocurrido en la ciudad de Sevilla, habiendo dejado en segundo plano lo que sucedió en esas nuevas colonias que se crearon bajo sus órdenes en Sierra Morena y Andalucía a partir de 1767. De ahí que el objetivo de este trabajo sea el de realizar una aproximación al modelo de ocio que Olavide trató de implantar en esas poblaciones, así como al rechazo o resistencia que éste generó en el clero y las clases populares.

bottom of page