top of page

Lenguas centroeuropeas

Escudo Intendencia Nuevas Poblaciones jp
Carlos III (Alcázar Segovia).jpg

ARTÍCULOS EN REVISTAS

 

HAMER FLORES, A. (2021). “Superar la barrera idiomática. Gestión y organización de la mediación lingüística con los colonos centroeuropeos destinados a las Nuevas Poblaciones carolinas (siglo XVIII)”, Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, nº 45, pp. 23-37. ISSN: 1575-2100.

Los estudios que se han ocupado de la puesta en marcha, gobierno y principales rasgos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (sin duda el principal proyecto de colonización agraria del siglo XVIII español) son muy abundantes; un hecho que no impide la existencia aún de relevantes lagunas historiográficas. En este sentido, las investigaciones centradas en temas lingüísticos, toda vez que esa colonización se realizó con familias centroeuropeas que no hablaban español, han sido muy escasas y las concernientes a cómo se gestionó por parte de la administración la necesidad de comunicarse con los colonos extranjeros en España son directamente inexistentes. Nuestro objetivo aquí, por tanto, consistirá en realizar una primera aproximación a la organización de las labores de mediación lingüística para esos colonos establecidos en el sur de la Península Ibérica, con lo cual estaremos en disposición de ofrecer al lector un panorama de los alcances y limitaciones de una actividad imprescindible durante la fase inicial del proyecto.

HAMER FLORES, A. (2021). “Los intérpretes de lenguas en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía durante el siglo XVIII”, Sendebar, nº 32, pp. 48-64. ISSN: 1130-5509.

En la segunda mitad del siglo XVIII, impulsada por el gobierno ilustrado de Carlos III, se puso en marcha en el sur de la Península Ibérica una experiencia de colonización agraria en la que se empleó, fundamentalmente, a familias procedentes de Centroeuropa. Estos individuos, en los momentos iniciales, solo hablaban sus lenguas maternas (alemán, francés e italiano, sobre todo) por lo que la figura del intérprete de lenguas fue imprescindible para facilitar la comunicación. Sin embargo, esta función, al igual que aquellos que la desempeñaron, no ha sido estudiada hasta ahora; de ahí que nuestro objetivo en este trabajo consista en aproximarnos a la figura del intérprete en esas nuevas poblaciones durante sus primeros años de existencia.

bottom of page